
Nuestra Señora de la Aurora es una talla de la Virgen con el Niño, entregando el rosario a Santo Domingo de Guzmán.
El santuario de la Virgen de la Aurora, talla de la Virgen con el Niño, entregando un rosario a Santo Domingo de Guzmán, es una ermita situada a la salida del pueblo, en la carretera que va desde Santa Olalla a Torrijos.

El nombre de Alcabón es un vocablo de origen árabe "al-qabú" que significa "la bovedilla".
El primer documento relativo a Alcabón es del año 1095. Alfonso VI conquista Toledo y sus alrededores en el año 1085 y diez años después dona la aldea de Alcabón al monasterio de San Servando. En 1156, Alfonso VII la cede al conde Nuño Petriz o Pérez de Lara, quien, posteriormente, entrega el castillo de esta localidad al arzobispo de Toledo a cambio de “La Rinconada de Perales”.
En 1179, el conde Nuño dona todo lo que quedaba en Alcabón a la iglesia mayor de Toledo para que sus rentas sirviesen de dotación a la capilla que erigió la reina Leonor de Inglaterra, esposa de Alfonso VIII; dicha capilla de la iglesia mayor de Toledo se consagró a la advocación de Santo Tomás Cantuariense, un reciente santo inglés. A partir de entonces, este santo se constituyó patrón del pueblo.
Ya en el siglo XIII, posiblemente en el año 1217, se cita Alcabón con motivo de la concordia entre el arzobispo de Toledo don Rodrigo y su cabildo, y su homólogo de Ávila don Domingo y su cabildo. El primero pone como garantía Cespedosa y la mitad de Alcabón, por su parte, el arzobispo de Ávila incluye la otra mitad de Alcabón y sus propiedades en Toledo.
Alcabón permaneció bajo el señorío de la iglesia toledana hasta 1482 cuando fue vendido al comendador mayor de Santiago, Gutierre de Cárdenas, primer duque de Maqueda, por 130.000 maravedíes. Los duques de Maqueda concedieron a la localidad el derecho de Villazgo.
En 1179, el conde Nuño dona todo lo que quedaba en Alcabón a la iglesia mayor de Toledo para que sus rentas sirviesen de dotación a la capilla que erigió la reina Leonor de Inglaterra, esposa de Alfonso VIII; dicha capilla de la iglesia mayor de Toledo se consagró a la advocación de Santo Tomás Cantuariense, un reciente santo inglés. A partir de entonces, este santo se constituyó patrón del pueblo.
Ya en el siglo XIII, posiblemente en el año 1217, se cita Alcabón con motivo de la concordia entre el arzobispo de Toledo don Rodrigo y su cabildo, y su homólogo de Ávila don Domingo y su cabildo. El primero pone como garantía Cespedosa y la mitad de Alcabón, por su parte, el arzobispo de Ávila incluye la otra mitad de Alcabón y sus propiedades en Toledo.
Alcabón permaneció bajo el señorío de la iglesia toledana hasta 1482 cuando fue vendido al comendador mayor de Santiago, Gutierre de Cárdenas, primer duque de Maqueda, por 130.000 maravedíes. Los duques de Maqueda concedieron a la localidad el derecho de Villazgo.

Durante la guerra de la Independencia Alcabón sufrió el saqueo de las tropas francesas ya que el general franceés La Pinche creía que el ejército se establecía en este punto.
Entre los horrores cometidos destaca el asesinato de una joven de 23 años, llamada Petra Corral, en julio de 1809. Su cadáver fue enterrado en la labranza de Villaseca.
Sobre Petra Corral hay una leyenda. Cuando el suceso ya había sido olvidado por los vecinos, en el lugar donde fue enterrada nacían azucenas que nunca se marchitaban, aunque nadie las sembrara ni las cuidara. Unos agricultores intentado descifrar el misterio excavaron y encontraron el cuerpo de la joven que fue trasladado a la iglesia parroquial en 1814 donde se coloco una lapida para perpetuar su memoria. «Aquí yacen los huesos de Petra Corral, que en defensa de su castidad,entregó su espíritu en manos de su criador, martirizada por los pérfidos franceses, en 29 de julio de 1809»
En la actualidad, Petra Corral tiene a su nombre una calle en Alcabón.

En Alcabón se puede visitar la Iglesia de Santo Tomás Cantuariense, el Rollo de Justicia, popularmente conocido como "picota" o "humilladero" situado en la recientemente remodelada plaza de España. Los rollos de justicia sólo existían en las villas que tenían plena jurisdicción. En ellas se castigaba y posteriormente se exponían después de ser azotados, a los que se consideraban delincuentes comunes.
En la plaza de España también se encuentra la Almazara de Alcabón, considerada una de las más antiguas de España ya que existen indicios de que su origen se remonta a la época de la dominación árabe en Toledo ( siglos VIII-XI).



No hay comentarios:
Publicar un comentario